Entradas

Mostrando entradas de noviembre, 2018

proyecto que busca terminar con la enfermedad de las araucarias

Imagen
Expertos de la Universidad Mayor colaboran en proyecto para terminar con enfermedad que afecta a las araucarias.

hongo puede provocar la muerte de la araucaria

Imagen
El Catastro Vegetacional actualizado de la Corporación Nacional Forestal –CONAF- determinó que existen 320.174 hectáreas de la milenaria Araucaria araucana, entre las regiones del Biobío y de Los Ríos. El mismo estudio estableció que la densidad de los bosques de esta especie endémica fluctúa entre los 200 y 800 ejemplares.

información de la araucaria

Imagen
Biología. Las semillas caen entre los meses de marzo y abril, mientras que el proceso de germinación tiene lugar durante la primavera siguiente después de la dispersión. Al caer suelen ser dispersadas por una variedad de animales como aves , roedores y el ganado. Las semillas de la araucaria constituyen una importante fuente de alimento para el pueblo pehuenche, que han estado recogiendo estas semillas ricas en proteínas durante siglos.a Las araucarias tienen una serie de adaptaciones para sobrevivir al fuego, y es posible que necesiten niveles bajos de fuego para mantener la población. La actividad volcánica e incendios causados por rayos son características habituales de este paisaje y ayudan a mantener la composición de los bosques, mediante la eliminación periódica de especies crecimiento más rápido. Distribución. Este árbol es endémico de Chile y Argentina, en América del Sur. Esta especie se encuentra en la Cordillera de los Andes, con una gama que se extiende d...

Araucaria: un planta en peligro de extinción

Imagen
Según estimaciones de los investigadores son 30 mil hectáreas de araucaria que han desaparecido en la Región en los últimos 15 años. Una cifra importante si se considera que de las 253 mil hectáreas de araucarias distribuidas entre el Biobío y Los Ríos, el 79% está en La Araucanía, según Conaf. El árbol -según lo informado por el seremi Pichunman- ingresó a la lista de reclasificación junto a otras 56 especies. Estos antecedentes deben ser analizados por una comisión ad-hoc, entregando su veredicto el próximo año, cuando se sepa si el árbol símbolo de la Región pasó a ser declarado en peligro de extinción. “La disminución de la superficie ha sido drástica, lo que para una especie milenaria significa un impacto tremendamente fuerte, a diferencia de otros árboles cuya regeneración es muy rápida”, apuntó Rubén Carrillo, quien agregó que “la idea es que el Estado asuma una mayor preocupación, que genere acciones concretas como implantar planes de restauración, que no se han hecho d...