Durante el período de celo, suele escucharse de noche los fuertes bramidos de estos felinos: de las hembras llamando a los machos y de éstos respondiéndoles. Los machos se traban en furiosas peleas y la cópula se realiza también entre fuertes y permanentes gritos, al parecer luego de una larga resistencia por parte de la hembra. La pareja se separa después de la cópula y, tras una gestación de 90 a 110 días la hembra busca una guarida donde dará a luz dos o tres cachorros, que pesan entre 600 y 900 gramos y mantienen los ojos cerrados hasta las dos semanas de vida. Su coloración es similar a la del adulto, pero parece más oscura pues las manchas son más confusas y más juntas entre sí. Puede pasar que en una misma camada nazcan cachorros manchados (pintados) y melánicos (negros). La madre es quien se ocupa de la crianza y se vuelve más agresiva para defender a sus cachorros. Durante los primeros días no se aleja mucho de sus hijos y, si no cree que estén seguros, las transporta ...
1. Es el felino más grande de América y el tercero del mundo, luego del tigre asiático y del león. Los machos llegan a medir 2,50 metros y pesar 140 Kg. Como el puma es un animal solitario : se relaciona con sus congéneres solo en la época de apareamiento. Nace con los ojos cerrados y los abre recién después del séptimo día de vida. Su pelaje es corto, espeso y brillante , con un color de fondo blanco amarillento.Sobre esta tonalidad tiene manchas en forma de rosetas formadas por varios trazos negros que en el lomo forman una banda irregular. Este diseño le facilita el camuflaje. Sus manchas son como nuestras huellas digitales : únicas en cada individuo. Esto permite distinguir a cada ejemplar. También existen ejemplares totalmente negros (melánicos) que tienen manchas negras brillantes que destacan sobre el fondo negro opaco. En sus patas delanteras tiene cinco dedos y cuatro en las traseras . Sus ojos son grandes...
Hacerla victima de la cacería —por el propósito que fuere (venta de pieles, cabezas del animal como trofeo, etc.)— y de la fragmentación de su territorio causada por la deforestación de su hábitat fueron los motivos que pusieron a la especie en jaque y hoy apenas quedan 250, o menos, individuos. La seducción por su piel no es reciente. Alexander Von Humboldt a principios del S. XIX escribió: "Sólo del puerto de Buenos Aires salían para Europa 2.000 cueros de yaguareté". Si bien se considera que ese tipo de caza no sucede desde hace siete décadas, lo siguen matando. " Hoy la causa mayor es por represalia a ataque de animales domésticos y la reducción de su hábitat ", dijo Nicolás Lodeiro Ocampo, director ejecutivo de Red Yaguareté y agregó: "Hay mucha cacería en distintos lugares y en esa cacería el hombre disminuye las presas naturales del yaguareté, después le saca la selva —con lo cual las presas tienen sentencia de...
Comentarios
Publicar un comentario